Enlaces útiles

domingo, 16 de marzo de 2014

Minorías húngaras

Aproximadamente unos 2 millones de húngaros viven en los países de alrededor de Hungría. Hablan húngaro, estudian en húngaro, tienen nombres y apellido húngaros... y pasaporte de Rumanía, Eslovaquia, Serbia, Ucrania, Austria, Croacia o Eslovenia.


Distribución de los territorios con mayoría de etnia húngara (en color verde) en Hungría y sus alrededores.


Cuando en 1920 el tratado de Trianon dejó a Hungría sin 2/3 partes de su territorio (el nuevo país tenía 93.000 kilómetros cuadrados, antes del tratado, 325.000), y sin 2/3 de la población (7,6 millones de habitantes, cuando antes eran 21 millones), muchos húngaros se encontraron con que eran, de repente, ciudadanos de un nuevo país.


Reparto de los territorios húngaros. El reino de Hungría llegaba desde el mar Adriático hasta los Cárpatos. Tras el tratado, 2/3 partes fueron entregadas a los países colindantes como muestra el mapa.


Pese a que, como puede comprobarse en el mapa, en los territorios que pasaron a formar parte de los países de alrededor la mayoría de la población no era de etnia húngara (aunque sí había una proporción considerable), algunas zonas y poblaciones concretas dentro de estos territorios sí que tenían mayoría húngara. El haberlos dividido aún más hubiera dejado el mapa como un tablero de ajedrez, así que, teniendo en cuenta que Hungría había perdido la primera guerra mundial, los países aliados tuvieron poca compasión y cortaron por lo sano.

También se impusieron severas limitaciones a su futuro ejército. Pese a todo, el tratado de Trianon no tuvo la dureza que tuvo el tratado de Versalles (que fue el impuesto a Alemania).


Distribución de las mayorías y las minorías húngaras fuera de Hungría.


Durante la Segunda guerra mundial, y por un breve periodo de tiempo, Hungría volvió a ocupar estos territorios, y tras la guerra, volvió a perderlos.

Con el paso del tiempo, estos húngaros han ido emigrando progresivamente a la Hungría actual, pero aún quedan muchos viviendo fuera.

Como puede observarse en mapa del tratado de Trianon, la mayor parte de los territorios y población pasaron a formar parte de Rumanía, quien fue la nueva dueña de esta región, Transilvania. Toda la parte occidental de los Cárpatos, y los propios Cárpatos, pasaron a formar parte de Rumanía. Los territorios colindantes con la menguada Hungría recogían la mayor parte de los húngaros, aunque, como puede comprobarse, había territorios con mayoría húngara en pleno corazón de la actual Rumanía.


Provincias de Rumanía. El color representa el porcentaje de húngaros.


Según el censo de 2011, algo más de 1.200.000 personas son de etnia húngara en Rumanía (el 6,5 % de la población total del país). Los condados de Harghita y Covasna tienen mayorías húngaras (85 y 74 por ciento respectivamente), territorios donde vive un grupo de húngaros llamados székely. En Mures, también hay una importante parte, casi el 40%. Curiosamente forman parte de la región más oriental de Transilvania (eran considerados "los guardianes del este" del Reino de Hungría). El resto están en los condados de Satu Mare o Bihor, que tienen frontera con la propia Hungría.

Tras las dos guerras mundiales, comenzó una amplia política de rumanización de estos territorios, especialmente por los soviéticos y Ceausescu. Pese a todo, entre los años 1952 y 1968 obtuvieron un territorio relativamente autónomo dentro del país, la Región Autónoma Húngara, que sería posteriormente disuelta en los condados de Harghita y Covasna principalmente. Con la caída de la URSS, Hungría y Rumanía firmaron en 1995 un acuerdo por el cual Hungría reconocía la soberanía rumana de Transilvania, y a su vez Rumanía respetaba y garantizaba los derechos de los húngaros dentro de sus fronteras. Tras la entrada de ambos a la Unión Europea, las relaciones entre ambos países se han normalizado relativamente, si bien tampoco son las mejores.

En Eslovaquia, al norte, se encuentra la segunda mayor cantidad de húngaros. Más de medio millón (el 9,4 % de la población acutal de Eslovaquia), es de etnia Húngara, concentrados al sur del país, especialmente en las regiones de Komárno y Dunajská Streda. Sin embargo, en 1930, aunque también eran medio millón, el porcentaje era mucho más alto, si bien la cifra era diferente en función de quién hiciese el censo: 30% según Austria-Hungría, 15-20% según Checoslovaquia, por no hablar de una creciente proporción de bilingües de húngaro y eslovaco que no sabían bien qué elegir en el censo.


Mapa de Eslovaquia. En color rojo las zonas con porcentaje de Húngaros entre el 50-100%, amarillo 10-50% y azul 0-10%.


Tras la Segunda guerra mundial, un acuerdo entre los gobiernos de Hungría y Eslovaquia obligó a una gran cantidad de húngaros a marcharse de Eslovaquia a Hungría,  y a su vez, eslovacos que residían en Hungría tuvieron que irse a  Eslovaquia. Al mismo tiempo se inició un proceso de eslovaquización, forzando a los húngaros de Eslovaquia a adquirir dicha nacionalidad y cultura o perderían gran parte de sus derechos.

En 1995 se firmaron acuerdos por los que Eslovaquia debía respetar las minorías húngaras, como paso previo a su ingreso en la OTAN y la UE. Sin embargo, ha habido un tira y afloja constante entre los gobiernos de ambos países que dura hoy en día. Eslovaquia sigue aplicando medidas que complican la situación de las minorías húngaras, potencia el nacionalismo eslovaco así como la lengua eslovaca en detrimento de la húngara. En 2010 Hungría ofreció la doble nacionalidad a los húngaros de Eslovaquia, y esto creó una pequeña crisis entre ambos países. Eslovaquia respondió retirando la opción de solicitar la doble nacionalidad.

Al sur de Hungría, en Serbia, se encuentra la tercera mayor población de húngaros en el extranjero. El norte de Serbia lo conforma la provincia autónoma de Vojvodina, habitada mayoritariamente por serbios, pero con porcentajes importantes de húngaros, eslovacos, croatas y rumanos. Más de 250.000 habitantes, el 13% de la población de Vojvodina son de etnia húngara, y están concentrados al norte, especialmente en la zona fronteriza con Hungría. La ciudad de Subotica (Szabadka en húngaro), de unos 100.000 habitantes, tiene un tercio de población húngara. Poblaciones como Kanjiza (Magyarkanizsa en húngaro) o Senta alcanzan el 80%.


Provincia autónoma de Vojvodina, Serbia. En azul territorios de mayoría serbia, en amarillo de mayoría húngara y en lila y morado, de mayoría eslovaca.


Si bien, a diferencia de Rumanía o Eslovaquia, tras la segunda guerra mundial la Yugoslavia de Tito ofreció a los húngaros de Vijvodina un gran nivel de tolerancia y respeto, durante las guerras yugoslavas gran cantidad de húngaros se marcharon, pese a que esta zona era de las más tranquilas (excepto la guerra croata). Aunque en Rumanía o Eslovaquia poco a poco su situación se ha ido normalizando con altibajos, la situación aquí es especialmente difícil, ya que el nivel de vida en esta zona (pese a ser la más desarrollada de Serbia, exceptuando Belgrado), es más baja que en Eslovaquia o Rumanía. Además, hay que tener en cuenta que a diferencia del resto de países, Serbia no forma parte de la UE ni del espacio Schengen. Cruzar la frontera entre Serbia y Hungría puede demorarse varias horas, hacerlo entre Eslovaquia y Hungría no requiere ni siquiera una parada.

En Ucrania hay más de 150.000 húngaros. Todos ellos se encuentras en el óblast (provincia) de Transcarpatia, llamada así por ser la única ucraniana que se encuentra al oeste de los cárpatos, y a su vez, se concentran en la región más occidental de Transcarpatia, en las zonas fronterizas con Hungría.



Transcarpatia, en el extremo occidental de Ucrania. El rosa las regiones con mayoría ucraniana, en verde, húngara, en amarillo, rumana y en azul ruso-ucraniana.


Porcentaje de hablantes de ucraniano (azul), húngaro (rojo) y rumano (verde).


La peculiaridad de esta región es que, desde el año 1000 hasta 1920 fue húngara (salvo una breve ocupación rumana en 1918), y tras el tratado de Trianon fue adjudicada a Checoslovaquia. Al terminar la segunda guerra mundial (cuando Hungría la volvió a controlar), en lugar de ser devuelta a Checoslovaquia, las autoridades soviéticas se la entregaron a Ucrania.

Los pueblos ucranianos fronterizos son los que albergan a la mayoría de húngaros, si bien en las principales ciudades también hay porcentajes significativos, como en Berehovo (Beregszász) donde son el 48%. En Uzhhorod, la capital, son el 7% (unas 7.000 personas).

Tras la ruptura de la URSS, los gobiernos húngaro y ucraniano firmaron también acuerdos para el respeto y la tolerancia de las minorías húngaras de Ucrania.

De nuevo aquí encontramos problemas similares al de Vojvodina: bajo nivel de vida, y estar fuera de la UE y de Schengen.

Por último, en los países circundantes de Croacia, Eslovenia y Austria hay también algunos miles de húngaros, en proporciones menores que en los países de los que he hablado anteriormente, concretamente unos 25.000 en Austria y 14.000 en Croacia, concentrándose también en las poblaciones fronterizas con Hungría.




4 comentarios:

  1. ACTO EN LA EMBAJADA DE HUNGRIA EN MEXICO VIERNES 28 AGOSTO 1PM PALMAS 2005 RED MIGRANTE SIN FRONTERAS, VS LA CONSTRUCCION DE UN MURO EN HUNGRIA

    ResponderEliminar
  2. Para su información NO se repartió el territorio húngaro a ningún país sino el tratado OBLIGÓ a Hungría DEVOLVER lo que anteriormente les ROBÓ a sus vecinos con el respaldo de los austríacos. Antes de escribir algo sería mejor escoger correctamente las palabras.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es difícil leer un comentario más falso y sesgado. Hungría no pudo robar nada a sus vecinos porque ni existían como nación pocos años antes. Solamente el reparto impuesto por los vencedores dejó sin sus territorios naturales a los húngaros.

      Eliminar
  3. Enhorabuena. Extraordinario artículo, perfectamente explicado. Sinceramente, de las mejores síntesis que he leído.

    ResponderEliminar